Resoluciones

Resolución 1975/2014

Especializacion Docente De Nivel Superior En Politicas Y Programas Socioeducativos

Actualizado 02 de Marzo de 2017 Ministerio De Educacion
Especializacion Docente De Nivel Superior En Politicas Y Programas Socioeducativos

Aprobar el postitulo “especializacion docente de nivel superior en politicas y programas socioeducativos” cuyos lineamientos generales se establecen en el anexo que integra la presente resolucion.

Id norma: 238275 Tipo norma: Resolución Numero boletin: 33011

Fecha boletin: 14/11/2014 Fecha sancion: 07/11/2014 Numero de norma 1975/2014

Organismo (s)

Organismo origen: Ministerio De Educacion Ver Resoluciones Observaciones: -

Esta norma modifica o complementa a

Ver 1 norma(s).

Texto Original

Actualizado 02 de Marzo de 2017

MINISTERIO DE EDUCACION

Resolución 1975/2014

Bs. As., 7/11/2014

VISTO la Ley de Educación Nacional N° 26.206, las Resoluciones delCONSEJO FEDERAL DE EDUCACION N° 30/07, N° 32/07, N° 56/08 y N° 201/13, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo N° 37 de la Ley de Educación Nacional asignacompetencia al Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, en la planificación de la oferta de carreras y depostítulos, el diseño de planes de estudio, la gestión y asignación derecursos y la aplicación de las regulaciones específicas, relativas alos Institutos de Educación Superior bajo su dependencia.

Que el Artículo N° 73, inciso d, de la misma Ley establece como uno delos objetivos de la política nacional de formación docente la de“Ofrecer diversidad de propuestas y dispositivos de formación posteriora la formación inicial que fortalezcan el desarrollo profesional delos/as docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza”.

Que las ofertas de postítulos docentes tienen como objetivo principalbrindar a los profesionales de la docencia una formación post-inicialcoherente, estructurada y que apunte al mejoramiento de la calidadeducativa, debiendo las mismas responder a las necesidades del sistemaeducativo en su conjunto y estar sujetas a evaluación y rediseño enfunción de su adecuación a las necesidades de las escuelas y a laspolíticas educativas.

Que la formación continua constituye una función de la formacióndocente que debe desarrollarse en el marco de las políticas educativasestablecidas por la Ley de Educación Nacional, orientándose a laproducción de saberes específicos y especializados que contemplen lacomplejidad de los roles docentes y la necesaria ampliación defunciones del Sistema.

Que por la Resolución CFE N° 30/07 se establecieron las normas básicaspara el funcionamiento y el reconocimiento de los postítulos, con lafinalidad de generar proyectos académicos coherentes, sistemáticos ycon garantías de calidad para quienes cursen estas propuestas.

Que por la Resolución CFE N° 32/07 se aprobó el Acuerdo Marco deEducación a Distancia para la Educación Primaria, Secundaria y Superior.

Que la Resolución CFE N° 56/08 encomienda al INSTITUTO NACIONAL DEFORMACION DOCENTE la elaboración de planes de estudio de postítulos enlas orientaciones y modalidades previstas en la Ley de EducaciónNacional N° 26.206 y para la formación para nuevos roles dentro delsistema educativo.

Que por la Resolución CFE N° 201/13 se creó el Programa Nacional deFormación Permanente, en cuyo marco fue diseñada la presente oferta.

Que el ACTA DICTAMEN N° 1733/14 de la COMISION FEDERAL DE REGISTRO YEVALUACION PERMANENTE DE LAS OFERTAS DE EDUCACION A DISTANCIA le otorgóAprobación Plena al Postítulo “Especialización Docente de NivelSuperior en Políticas y Programas Socioeducativos” del INSTITUTONACIONAL DE FORMACION DOCENTE.

Que la DIRECCION NACIONAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas porla Ley de Ministerios (t.o. 1992), sus modificatorios y complementarias.

Por ello,

EL MINISTRO DE EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Aprobar el Postítulo “Especialización Docente de NivelSuperior en Políticas y Programas Socioeducativos” cuyos lineamientosgenerales se establecen en el Anexo que integra la presente Resolución.

ARTICULO 2° — El Postítulo aprobado en el artículo anterior serádesarrollado en el ámbito de la SECRETARIA DE EDUCACION con lacoordinación del INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE, a quien sefaculta para el dictado de las normas que requiera su implementación.

ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional delRegistro Oficial y cumplido, archívese. — Prof. ALBERTO E. SILEONI,Ministro de Educación.

ANEXO

1. Identificación del Postítulo

“Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos”

2. Fundamentación:

Esta propuesta formativa se enmarca en el Programa Nacional deFormación permanente (Resolución CFE 201/13). Dicho programa estableceen su componente por destinatario específico (componente 2) incorporarlíneas de acción aún no existentes, de modo de poder dar cobertura alas necesidades planteadas en la Resolución CFE 188/12, con el objetivoprincipal de mejorar los resultados y experiencias de aprendizaje delos niños, niñas, jóvenes y adultos que transitan por las institucioneseducativas.

Los postítulos docentes constituyen una propuesta académica deformación continua orientada a dar respuesta a problemáticas educativasbasadas en diagnósticos de necesidades situadas, y centradas en laformación para optimizar el desempeño docente. Se trata de brindar alos docentes una formación post-inicial que apunte a optimizar sudesempeño para el mejoramiento de la calidad educativa.

El Ministerio de Educación de la Nación creó la Especialización docenteen Políticas Socioeducativas. Esta carrera de Educación Superior sepropone brindar herramientas conceptuales y metodológicas a quienes sedesempeñan o quieren hacerlo en el campo de las políticassocioeducativas. A partir del aporte teórico de diferentes disciplinas,de los avances de la investigación, de la revisión y análisis deexperiencias socioeducativas, esta propuesta de formación buscacontribuir al fortalecimiento del diseño, la gestión y laimplementación de proyectos y/o programas socioeducativos.

Generalmente, las personas que toman parte en las políticassocioeducativas cuentan con una vasta experiencia en el territorio,desempeñándose en el campo educativo, social y/o político. Estapropuesta de formación parte del reconocimiento de la misma y procuraprofundizar en ella y, particularmente, re-significarla en relación conla escuela como institución social y cultural de acción política.Enseñar en el marco de proyectos y programas socioeducativos con elobjeto de trazar puentes entre las trayectorias educativas y lastrayectorias escolares que contribuyan a la igualdad y la inclusiónsocial es el objeto de estudio que aquí se propone.

En los últimos años, debido a un conjunto de transformaciones socialesy educativas (solo por mencionar algunos: el aumento del PBI eneducación, el decreto de AUH, las leyes promulgadas, entre ellas la Leyde Educación Nacional 26.206 que extiende la escolaridad obligatoria a13 años; y que en su título V exhorta a los Estados a la Promoción dePolíticas para la Igualdad) las políticas socioeducativas han cobradoprotagonismo. En este marco se han iniciado discusiones y debates sobreel trabajo y los discursos acerca de los sentidos que aparejan loscambios mencionados y “lo socioeducativo” en particular. ¿Cuándo unapolítica es “socioeducativa”; ¿Qué problemas; qué estrategias seabordan desde lo socioeducativo ¿Cómo se produce enseñanza yaprendizaje en estos espacios; ¿qué implica formar parte de un “coro”—o jugar al ajedrez, hacer deportes; o participar en un taller deplástica...— en el marco de un programa socioeducativo ¿Cómo sevinculan estos saberes con los escolares Estos y otros interrogantesserán desarrollados en los diferentes módulos del Postítulo.

Esta especialización tiene carácter semi-presencial. Al trabajar en unentorno virtual durante la cursada, se espera que los docentes seapropien no solo de las cuestiones vinculadas a la enseñanza de laescritura-literatura, sino también que se familiaricen con el uso deherramientas digitales, desarrollen una cultura de trabajo con TIC, ydescubran los beneficios de trabajar en red, compartiendo experienciasque constituirán un capital común para el sistema educativo.

3. Régimen de cursada

El cursado del Postítulo incluye instancias presenciales y nopresenciales. Las actividades no presenciales desarrolladas por losalumnos consisten en la lectura de las clases y bibliografía,actividades de producción de textos y materiales en diversos formatos,interacción con pares y profesores en el campus virtual. Lasactividades presenciales consisten en encuentros con la modalidad detalleres o espacios de evaluación a cargo de los tutores y trabajos decampo en las instituciones educativas en las cuales se desempeñan loscursantes. Los encuentros se realizan en las sedes provinciales.

4. Carácter

La oferta es gratuita.

5. Destinatarios

Personas que posean título de Profesor/as de Educación Inicial,Educación Primaria, Educación Secundaria o de Educación Superior y queestén:

• Actualmente en ejercicio como docentes de Educación Inicial,Primaria, Secundaria o Superior en establecimientos del sistemaeducativo argentino.

• Actualmente en ejercicio en roles que exige el ámbito de laspolíticas socioeducativas: referentes de políticas socioeducativas,equipo técnico del área, coordinador de programa, asistente técnico dela coordinación de programas, coordinador institucional y/o talleristay/o maestras/os comunitarios.

• Inscriptos para conformar las listas de orden de mérito para elacceso a la docencia en el Nivel Inicial, Primario o Secundario delsistema educativo argentino.

6. Requisitos de admisión

Se establecen los siguientes requisitos:

- Completar un formulario de preinscripción en línea.

- Presentar en el Instituto de Formación docente que se le designe comosede de la Especialización, durante el primer cuatrimestre de cursado,la siguiente documentación en formato papel:

• fotocopia de DNI,

• foto 4x4,

• fotocopia autenticada del título docente de nivel superior o deltítulo superior no docente, o acreditar al menos 5 años de antigüedaden el ejercicio de la función docente o de gestión socioeducativa.

• constancia de ejercicio en el cargo.

7. Objetivos del Postítulo

• Fortalecer el desarrollo institucional de las políticassocioeducativas que apuntan a la igualdad y calidad educativas (TítuloV y VI, LEN).

• Especializar la formación de los perfiles socioeducativosconsiderando responsabilidades en la gestión, la planificación, laenseñanza y la evaluación de los procesos educativos y escolares que sepromueven en el marco de los diferentes programas y proyectos.

• Dar continuidad al espacio de discusión pedagógica en el campo de laspolíticas socioeducativas, a partir de las diferentes experiencias detrabajo tendientes a lograr el fortalecimiento de las trayectoriasescolares y la ampliación de las trayectorias educativas de niños/as,adolescentes y jóvenes.

Se espera que la especialización permita a los egresados:

• Analizar situaciones socioeducativas para la implementación depolíticas, programas y/o proyectos que contribuyan a una educación decalidad para todos los niños/as, adolescentes y jóvenes que seencuentran en edad escolar.

• Orientar y/o colaborar en el diseño e implementación de propuestasinstitucionales que involucren a escuelas, organizaciones barriales,centros comunitarios y otras instituciones vinculadas a la educación.

• Crear espacios socioeducativos para la enseñanza que posibiliten lainclusión, la permanencia y las promociones escolares de niños, niñas,adolescentes y jóvenes que se encuentran en situaciones devulnerabilidad social.

• Gestionar e impulsar acciones que contribuyan a ampliar el universocultural de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y las familiasgenerando las condiciones necesarias para que participen enexperiencias vinculadas con el arte, la cultura, la comunicación, laciencia, la tecnología y el deporte.

• Promover estratégicamente acciones intersectoriales einterinstitucionales que contribuyan a fortalecer las condiciones deescolaridades de niños/as, adolescentes y jóvenes que se encuentran enedad escolar.

• Promover encuentros de intercambio entre los perfiles socioeducativosque contribuyan a mejorar las posibilidades de la enseñanza, de losproyectos socioeducativos y generen condiciones para la calidadeducativa.

• Desarrollar propuestas para profundizar los vínculos de las escuelascon las familias, las organizaciones sociales y la comunidad educativaa través del diálogo y el diseño e implementación de proyectoscolectivos que contribuyan a la construcción de una ciudadaníacomprometida con la justicia social.

8. Título a otorgar

“Especialista Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos”.

9. Requisitos para la obtención del Postítulo

El régimen de evaluación requerirá de:

• la entrega obligatoria de los trabajos prácticos requeridos en formavirtual y la aprobación de al menos uno en cada espacio curricular;

• la aprobación de un trabajo práctico final requerido en forma virtual en cada espacio curricular;

• la aprobación de la evaluación final presencial, en el 80% de los espacios curriculares;

• la aprobación del seminario final que incluye el diseño individual,puesta en práctica y evaluación de una experiencia socioeducativa y uncoloquio presencial en el cual se deberá justificar y defender eltrabajo final producido ante un tribunal examinador.

10. Perfil del egresado

El Especialista en Políticas Socioeducativas posee conocimientosespecíficos para la gestión, el diseño, la implementación y laevaluación de proyectos y programas socioeducativos. En particularasesora, interviene y/o revisa la dimensión pedagógica de los mismos.

En este marco, se espera que la especialización permita a los egresados:

• orientar y/o colaborar en el diseño e implementación de propuestasinstitucionales que involucren a escuelas, organizaciones barriales,centros comunitarios y otras instituciones vinculadas a la educación;

• crear espacios socioeducativos para la enseñanza y el aprendizaje queposibiliten la inclusión, la permanencia y la promoción escolar deniños, niñas, adolescentes y jóvenes que se hallan en contextossocioeconómicos y culturales vulnerables;

• desarrollar propuestas para profundizar los vínculos de las escuelascon las familias, las organizaciones sociales y la comunidad a travésdel diálogo y el diseño e implementación de proyectos colectivos quecontribuyan a mejorar las condiciones de escolaridad de niños, niñas,adolescentes y jóvenes;

• gestionar e impulsar acciones que contribuyan a ampliar el universocultural de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y las familiasgenerando las condiciones necesarias para que participen enexperiencias vinculadas con el arte, la cultura, la comunicación, laciencia, la tecnología y el deporte;

• promover propuestas que potencien la apropiación de recursos talescomo: libros, útiles, bibliotecas, juegotecas, materiales pedagógicos yrecursos financieros que llegan a las escuelas con el objeto defortalecerlas institucionalmente;

• promover encuentros de intercambio y formación docente quecontribuyan a mejorar las posibilidades de la enseñanza, de losproyectos socioeducativos y generen condiciones para la calidadeducativa.

11. Organización

La duración de la Especialización será de 400 horas reloj. Por tratarsede una opción pedagógica semi-presencial, tendrá instancias virtuales(88,25% del total) y presenciales (11,75% del total). Se podrá cursarcomo mínimo en dos (2) años. Los espacios curriculares serán lossiguientes:

12. Régimen de correlatividades

Para cursar el Seminario Final, se deberán tener aprobados el módulointroductorio, los seminarios parte I y II y todas las materias.

e. 14/11/2014 N° 88461/14 v. 14/11/2014

Páginas externas

Información Legislativa y Documental
Sistema Argentino de Información Jurídica