Disposición 12/2007

Plan De Vacunacion Brucelosis Caprina (San Juan) - Aprobacion

Actualizado 02 de Marzo de 2017 Sanidad Animal
Plan De Vacunacion Brucelosis Caprina (San Juan) - Aprobacion

Apruebase el plan de vacunacion de brucelosis caprina en la provincia de san juan.

Id norma: 131848 Tipo norma: Disposición Numero boletin: 31230

Fecha boletin: 03/09/2007 Fecha sancion: 17/08/2007 Numero de norma 12/2007

Organismo (s)

Organismo origen: Direccion Nacional De Sanidad Animal Ver Disposiciones Observaciones: -

Esta norma es complementada o modificada por

Ver 2 norma(s).

Texto Original

Actualizado 02 de Marzo de 2017

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad AgroalimentariaSANIDAD ANIMALDisposición 12/2007Apruébase el Plan de Vacunación de Brucelosis Caprina en la Provincia de San Juan.Bs. As., 17/8/2007VISTO el Expediente Nº S01:192293 del Registro del MINISTERIO DE. ECONOMIA Y PRODUCCION, las Resoluciones Nros. 216 del 26 de abril de 2006 y 669 del 28 de septiembre de 2006 ambas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD, el Programa de Control de la Brucelosis Caprina presentado por la Provincia de SAN JUAN, yCONSIDERANDO:Que la Brucelosis Caprina Brucella melitensis es una zoonosis con alto impacto en la Salud Pública y en la actividad reproductiva de los hatos, lo cual se ha evidenciado en la Provincia de SAN JUAN.Que la citada Provincia adhirió a la propuesta que hiciese oportunamente la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA), con respecto a la implementación de programas de control de la Brucelosis Caprina mediante la vacunación con Vacuna REV 1.Que la Comisión Nacional para el Control de la Brucelosis aprobó oportunamente los contenidos de la Resolución SENASA Nº 216/2006 citada en el Visto.Que por Disposición 1 del 26 de febrero de 2007 de la DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL se puso en ejecución el Plan de Vacunación Caprina en la Provincia de MENDOZA, mostrando su adecuación para ser aplicado en las condiciones de la región.Que avanzar en la cobertura vacunal de la región sin dejar intercaladas áreas lindantes afectadas por la enfermedad, constituye un factor determinante en la estrategia de Control mediante la vacunación.Que se encuentra vigente la Resolución SENASA Nº 669 del 28 de septiembre de 2006 por la que se implementa el CENTRO REGIONAL CUYO.Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, conforme las facultades conferidas por el Artículo 3º de la Resolución SENASA Nº 216 del 26 de abril de 2006.Por ello,EL DIRECTOR NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DEL SENASADISPONE:Artículo 1º — Apruébase el PLAN DE VACUNACION DE BRUCELOSIS CAPRINA en la PROVINCIA DE SAN JUAN, que se establece en el Aneo que forma parte de la presente disposición. La ejecución de dicho Plan estará a cargo de la Dirección de Ganadería de la Provincia de SAN JUAN.Art. 2º — El Coordinador Regional Temático de Sanidad Animal del CENTRO REGIONAL CUYO del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA evaluará periódicamente la evolución del Plan, para lo cual podrá requerir la información necesaria ante la Dirección de Ganadería de la Provincia de SAN JUAN.Art. 3º — La vacuna REV 1 será utilizada únicamente en el Plan establecido en el artículo 1º.Art. 4º — Los miembros de la coordinación del Plan deberán remitir en tiempo y forma, la información que requiera la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA.Art. 5º — En los casos que se presenten situaciones no previstas en el Plan, las mismas serán resueltas de mutuo acuerdo, reservándose la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, la instancia de caducidad del Plan.Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Jorge H. Dillon.PROGRAMA DE CONTROLDE LA BRUCELOSIS CAPRINAPROVINCIA DE SAN JUANIndice1- Instituciones participantes2- La enfermedad2.1- Historia2.2- Agente causal2. 3- ha enfermedad en el hombre2.4- La brucelosis caprina3- Aspectos físicos, ambientales y poblacionales3.1- Aspectos físicos y ambientales3.2- Aspectos poblacionales3.3- Caracterización de la población objetivo4- Descripción del sector caprino provincial5- Caracterización del sistema productivo6- Antecedentes epidemiológicos7- Comentarios sobre la situación inicial8- Estructura sanitaria oficial9- Marco legal10- Propuesta11- Propósito del programa12- Objetivos del programa13- Justificación14- Beneficiarios15- Duración del programa16- Estrategia17- Area de desarrollo del programa18- Actividades previas18.1 - Recorrida inicial y sensibilización de los productores18.2- Capacitación18.3- Articulación institucional19- Componente vacunación20- Componente salud humana21- Componente educación sanitaria y vigilancia epidemiológica22- Componente información y evaluación23- Componente auditoría24- Laboratorio de diagnóstico25- Unidad ejecutora del programa26- Costos1.- INSTITUCIONES PARTICIPANTES· COPROSA - Comisión Provincial de Sanidad Animal San Juan.· Municipios de la provincia San Juan.· Ministerio de Desarrollo humano y Promoción Social de la Provincia de San Juan Secretaria de Estado de Salud Pública de la Provincia de San Juan· Ministerio de la Producción de la Provincia de San Juan. Secretaría de la Producción. Subsecretaría de Agricultura y Ganadería. Dirección de Asuntos Agropecuarios.· lNTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Estación Experimental Agropecuaria San Juan.· SENASA - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - Centro Regional Cuyo· PSA - Programa Social Agropecuario San Juan.2.- LA ENFERMEDAD2.1.- HistoriaLa brucelosis fue denominada inicialmente "fiebre ondulante" debido a que la temperatura de los afectados por la enfermedad ascendía, al atardecer, desde los niveles normales hasta superar los 40 oC.Durante los siglos XIII y XVII se registraron numerosos informes en toda la zona mediterránea. La enfermedad fue recibiendo, también, muy diversos nombres: fiebre del Mediterráneo, fiebre del Peñón de Gibraltar, fiebre del Danubio, fiebre de Chipre, fiebre de Malta, entre otros.En 1810, un médico de la Armada británica, Sir William Burnett, fue el primero en diferenciar varios tipos de fiebre que afectaban a los marinos destacados por entonces en el Mediterráneo. Se estima que el nombre de fiebre de Malta perduró debido a que Malta se había convertido en un centro importante de estudio de la "fiebre ondulante" porque buena parte de la Armada británica se había asentado allí luego de la guerra de Crimea (1853-1856).Un cirujano de la Armada británica, J. A. Marston, contrajo la fiebre, fue quien por primera vez, describió en detalle cómo se desarrollaba la enfermedad, a partir de relatar sus propios padecimientos. Marston sufrió episodios de fiebre irregular entre 30 y 90 días, con síntomas gastrointestinales y dolores articulares y musculares.El microorganismo causante de la enfermedad fue descubierto el 9 de julio de 1887 por Sir David Bruce, también médico de la Armada británica. Lo denominó MICROCOCCUS MELITENSIS, luego de aislarlo del bazo de un soldado británico muerto por la enfermedad.Bruce halló que el microorganismo patógeno se desarrollaba mejor en altas temperaturas y especuló que este hecho podría explicar el incremento de casos que se registraba durante los meses de verano. Sus estudios permitieron comprender mejor la epidemiología de la enfermedad. Por ejemplo, Bruce encontró que los oficiales tenían tres veces más posibilidades de contraer la fiebre que los soldados, debido a que los oficiales accedían al consumo de mucha mayor cantidad de leche que la tropa.En 1897, un médico y veterinario dinamarqués, Bernhard Bang, descubrió el microorganismo responsable de los casos de abortos que afectaba al ganado vacuno en Dinamarca desde hacía por lo menos un siglo. Lo denominó Bacterius abortus. También encontró que ese microorganismo afectaba a caballos, ovejas y cabras. Por esa razón, la enfermedad en los animales fue inicialmente denominada "enfermedad de Bang".La conexión entre la enfermedad animal y la humana fue descubierta en la década de 1920 por la bacterióloga estadounidense Alice Evans. Como la morfología del microorganismo y la patología que provocaba eran muy similares en la enfermedad de Bang y en la fiebre de Malta, Evans postuló que la Bacterius abortus de Bang, y el Micrococcus melitensis de Bruce eran el mismo organismo. Con el transcurso del tiempo quedó establecido el nombre de Brucella para denominar a los organismos que provocan la fiebre, y de brucelosis, para designar la enfermedad, en honor a Sir David Bruce.Fuente: "Brucellosis". The Center for Food Security & Public Health. lowa University, 2004.2.2.- Agente causalEl agente causal de la brucelosis es la bacteria Brucella spp. Se trata de un cocobacilo, aeróbico, Gram negativo, que infecta en forma primaria a los animales.Se conocen 7 especies: Brucella melitensis, Brucella abortus, Brucella suis, Brucella neotomae, Brucella ovis, Brucella canis y Brucella maris. Los reservorios naturales principales para las distintas especies son: vacunos (B. abortus), caprinos (B. melitensis), porcinos (B. suis), ovinos (B. ovis), caninos (B. canis), roedores (B. neotomae) y, además, la recientemente hallada en mamíferos marinos (B. maris). De las especies de Brucella caracterizadas hasta el presente, cinco son patógenas para el hombre. Brucella melitensis es la más virulenta, en tanto que B. abortus y B. canis producen infecciones leves. B. suis exhibe una virulencia intermedia. Recientemente se han identificado dos casos de infección humana por B. maris.2.3.- La Enfermedad en el HombreLa brucelosis, es una enfermedad infecciosa que se presenta con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos.Es provocada por una bacteria llamada Brucella, que está en la sangre, las secreciones y la leche de vacas, cerdos, ovejas y cabras.Las personas pueden infectarse al ingerir leche de vaca, de oveja o de cabra o sus derivados (manteca, quesos) que contengan microorganismos viables, es decir, productos que hayan sido fabricados con leche sin pasteurizar. También se adquiere por contacto directo con animales infectados o sus productos (manejo de sangre, orina, descargas vaginales, fetos abortados y placentas de animales infectados), razón por lo que se considera que es una enfermedad profesional de veterinarios, carniceros, granjeros y ganaderos.El período de incubación de la brucelosis, esto es el tiempo en que no se presentan todavía los síntomas, se establece entre 5 días y varios meses (con un promedio de 2 semanas). Los síntomas y signos más típicos son: fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes; dolores muy intensos de cabeza; dolores musculares y articulares; estreñimiento; pérdida del apetito; pérdida de peso y debilidad. También se registra un aumento de tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos. La fiebre intermitente persiste durante unas semanas, y luego los síntomas cesan durante unos días, para aparecer más tarde, generalmente con picos febriles repetidos y remisiones durante meses.En la Argentina, 10 a 20.000 personas adquieren la infección anualmente. La OMS comunica cada año 500.000 nuevos casos humanos que, se estima, representarían sólo el 4% de los casos que realmente ocurren. Ello se debe a la existencia de formas subclínicas, a fallas en el diagnóstico y a subnotificación. Los programas de control y erradicación en animales implementados en los Estados Unidos de Norteamérica y en Europa han provocado una fuerte disminución de los índices de infección humana. Las áreas de nuestro país donde se registra la mayoría de los casos de infección humana están directamente relacionadas con el número y la distribución del ganado. En las provincias del Noroeste y la precordillera de los Andes, donde el ganado caprino es importante, prevalece B. Melitensis. En la Mesopotamia y la Pampa Húmeda, donde se cría tanto el ganado bovino como el porcino, prevalecen B. Abortus y B. Suis.Se estima que en la Argentina se encuentran infectados el 18% de los bovinos, entre el 40 y el 95% del ganado caprino (según las regiones) y entre un 15 y un 20% del ganado porcino.2.4.- La Brucelosis caprinaLa Brucelosis caprina es una enfermedad importante en las regiones productoras de caprinos en la Argentina. El impacto de la enfermedad se puede resumir en dos aspectos principales: los problemas reproductivos en los puestos y la "salud pública".Las pérdidas de cabritos por abortos, mortinatos y débiles, por un lado, y los problemas de retención de placentas y metritis de las cabras pueden afectar sensiblemente, según la prevalencia de la enfermedad en el puesto, los escasos ingresos de los pequeños productores. El riesgo para la salud pública involucra al puestero y su familia, que conviven en estrecho contacto con el ganado caprino, y a los consumidores de productos y subproductos (leche y queso principalmente), con importantes costos en tratamientos ambulatorios, y pérdidas importantes en la calidad de vida de los infectados.Dado el incipiente desarrollo que muestra la estructura productiva existente en la provincia, donde la crianza de cabras es la principal fuente de ingreso para la mayoría de la población rural, implementar programas orientados al control de enfermedades limitantes de la producción y zoonóticas son una necesidad primaria, por otro, una oportunidad para avanzar en la organización institucional del territorio, con vistas a sentar bases fundacionales de un proceso de desarrollo integral de las comunidades.3.- ASPECTOS FISICOS, AMBIENTALES Y POBLACIONALES3.1.- Aspectos Físicos y AmbientalesSan Juan se caracteriza por abarcar una gran diversidad de ambientes. Coexisten áreas bajo riego (más de 90.000 ha) con otras de extrema aridez. El régimen pluviométrico anual varía entre los 90 y 350 mm, siendo las lluvias netamente del período estival. Presenta un clima árido, con gran amplitud térmica estacional y diaria, y veranos muy calurosos, ya que participa de las características climáticas de la diagonal árida sudamericana. Los vientos más frecuentes son los del Sur y Sureste. Durante el invierno y en la primavera, sopla el Zonda, viento del oeste que trae altas temperaturas, muy baja humedad, arrastra masas de polvo y provoca daños muy importantes al sector agropecuario.Las precipitaciones descienden generalmente desde el Oeste hacia el Este, esto sumado a la topografía, en la provincia se encuentran representados diversos ambientes "fitogeográficos", con las siguientes regiones: del Monte, de la Prepuna, Puneña y Alto andina.La provincia o región del Monte (departamentos 25 de Mayo, Sarmiento, Valle Fértil y Caucete) se extiende a lo largo de paisajes diversos del este de San Juan (bolsones, mesetas, laderas de montañas y llanuras). Predominan las especies arbustivas xerófilas y las de tipo halófitas en algunos sectores. En esta región se concentra el 80% de la ganadería caprina. Los principales recursos forrajeros son las formaciones arbustivas con estrato herbáceo incipiente, y el algarrobal de "bosques" xerófilos mixtos.La vegetación está caracterizada por especies arbustivas xerófilas, crecen en la zona, jarillas, retamos, chañares, acacias, zampas, algarrobos, en las márgenes del río y lagunas crecen casuarinas y tamarindos, chilcas, totoras y juncos. El sobrepastoreo y la erosión afectan una superficie importante en estos ambientes, según Braun (1988) la erosión con intensidad de severa a grave abarca una superficie de 2.000.000 ha y 1.500.000 ha con intensidad moderada a grave.Liebres criollas, vizcachas, coipos, pecaríes, zorros, pumas, reptiles (como sapo, lagartijas, etc.), unas cien especies de aves, especialmente acuáticas y gran variedad de insectos (mosquitos, chicharras, vinchucas, etc.), son los representantes de la fauna local.Las principales actividades económicas en el área de secano, son la ganadería de cría (bovina y caprina), la minera, la actividad forestal (extracción de leña, madera, carbón y cera), y el turismo. La producción caprina es por el "número de cabezas" la actividad ganadera más importante en el árido. El total provincial de cabezas de ganado caprino, oscila alrededor de 85.000 (información interna de INTA E.E.A San Juan, PSA San Juan y COPROSA), con tendencia decreciente considerando períodos históricos.3.2.- Aspectos PoblacionalesSegún el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, San Juan cuenta con una población de 620.023 habitantes, la misma está concentrada principalmente en el Valle de Tulum. En torno a este Valle se establece el Departamento Capital y otros como Rawson y Rivadavia que son los más poblados de la provincia.El porcentaje de la Población total que vive en zonas consideradas rurales es un aspecto de peso en la planificación de servicios de infraestructura, salud, educación, vivienda, etc. La dispersión de la población propia de los ámbitos rurales incide negativamente en los costos y se dificulta el acceso.La provincia de San Juan es una región con un grado de urbanización inferior al conjunto nacional. El porcentaje de la Población rural es casi del 15,1% frente a poco más del 10,7% del total del país, según las proyecciones correspondientes al año 2001.3.3.- Caracterización de la Población ObjetivoLa población beneficiaria está constituida fundamentalmente, por familias de productores minifundistas con marginalidad socio-económica. Enfrentan marcadas carencias de los servicios básicos como salud, educación, comunicación, etc., dado el aislamiento de las principales vías de comunicación y de los centros urbanos y rurales de importancia. Está conformada por aproximada-mente 700 puestos ubicados en zonas alejadas, muchas de ellas de muy difícil acceso (huellas), distantes entre 5 a 40 km de las rutas. Son familias de pequeños productores ganaderos, en su mayoría dedicados a la cría de ganado menor (caprino y ovino), en muy pocos casos cuentan con un número reducido de cabezas de ganado mayor (bovino).Son familias con economías de subsistencia, emplazadas en unidades de producción, denominadas puestos, con un sistema principalmente de producción pastoril, razón por la cual existe una gran dispersión espacial de las familias. La mayoría son hogares constituidos con un promedio de 4 a 5 miembros por grupo familiar, con necesidades básicas insatisfechas y carentes de servicios básicos mínimos como agua potable, instalaciones sanitarias y electricidad.El puesto típico está conformado por la vivienda familiar precaria, construida sus paredes con adobes o cañas y barro, techo de caña y pisos de tierra y alguna ramada como galería, con una alta propensión a albergar vinchucas. El baño, un retrete retirado de la vivienda en el mejor de los casos.La infraestructura productiva está conformada por corrales de encierre, una aguada con capacidad limitada o un pozo balde con una profundidad no mayor a los 15 m con caudales escasos y agua de mala calidad por la elevada salinidad.El nivel educativo es bajo, los adultos en su mayoría no tienen educación primaria completa; los jóvenes y niños acceden a la educación básica mediante sistema de albergue y para continuar sus estudios, EGB III y polimodal. Existe un alto grado de analfabetismo funcional en toda la población, la cual hace uso mínimo de los conocimientos de las operaciones matemáticas básicas.La alimentación de la familia está basada en proteínas y carbohidratos (carne y productos no perecederos: harina, fideos, arroz, yerba, azúcar y papas). Los alimentos que aportan nutrientes esenciales, corno vitaminas y minerales, se consumen estacionalmente, dada la situación económica, el aislamiento geográfico y las pautas culturales. Si a esto se suma la escasez de agua, factor limitante para la implantación de huertas o pequeños montes frutales, se reducen las posibilidades de mejorar y diversificar la alimentación.La población relacionada a la actividad ganadera no alcanza al 1% del total de la provincia, aproximadamente 700 familias o puesto caprinos ubicados en las áreas periféricas de los oasis o centros urbanos, y en comunidades aislados y marginales.Son escasas las estrategias que complementan sus beneficios, en muy pocos casos aprovechan los recursos naturales como el junquillo, el cual es cortado y vendido sin incorporación de valor. En la mayoría de las familias las condiciones socioeconómicas no permiten mantener a todos los miembros, principalmente jóvenes. Es frecuente la migración de las mujeres jóvenes hacia los principales centros poblados, en busca de mejores alternativas de trabajo. Los varones se emplean como jornaleros rurales, generalmente en forma temporaria y en algunos casos en forma permanente en grandes explotaciones instaladas en la zona bajo el régimen de promoción de diferimientos impositivos.4.- DESCRIPCION DEL SECTOR CAPRINO PROVINCIALEn el orden nacional si bien San Juan está ubicado en el 15º lugar, la importancia está dada por la ubicación geográfica, ya que entre Mendoza, La Rioja y San Juan (Región Cuyo - Regionalización de SENASA) poseen el 25% de las existencias caprinas nacionales, facilitando la viabilidad de aplicación de programas de vacunación como el propuesto.

EXISTENCIAS CAPRINAS POR PROVINCIA

PROVINCIA

Nº de CABEZAS

Santiago del Estero

702.470

Mendoza

673.560

Neuquén

641.115

Chaco

236.092

La Rioja

223.552

Salta

197.071

Catamarca

190.553

Córdoba

173.964

Río Negro

169.062

Jujuy

153.402

Formosa

147.341

La Pampa

140.498

Chubut

102.880

San Luis

87.547

San Juan

75.046

Santa Fe

19.964

Tucumán

14.509

Corrientes

8.504

Entre Ríos

8.130

Buenos Aires

7.665

Misiones

2.101

Santa Cruz

1.388

Tierra del Fuego

0

Total País

3.975.434

La casi totalidad de las explotaciones está orientada a la producción de carne, existe menos de un 1% de las explotaciones cuyo objeto principal es la obtención de leche o derivados y un porcentaje levemente mayor a 1% de explotaciones en que se practica como actividad secundaria la producción de leche.Existencia caprina por departamento de la Provincia de San Juan.

ALBARDON

1126

ANGACO

3169

CALINGASTA

1112

CAUCETE

9633

CHIMBAS

0

IGLESIA

5668

JACHAL

8164

9 DE JULIO

0

POCITO

1992

RAWSON

667

RIVADAVIA

0

SAN MARTIN

91

SANTA LUCIA

20

SARMIENTO

5616

ULLUM

568

VALLE FERTIL

13.632

25 DE MAYO

23.402

ZONDA

186

TOTAL

75.046

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. Año 2002.5.-CARACTERIZACION DEL SISTEMA PRODUCTIVOEl sistema productivo caprino se caracteriza por ser de cría, orientado a la producción de cabrito lechal o mamón de 30 a 60 días de edad, que se cría por lactancia natural. El manejo de las majadas es extensivo por la baja receptividad de los campos, con limitado nivel tecnológico y escasa productividad. Esta se debe en parte a problemas nutricionales, ya que la alimentación de las mismas está basada exclusivamente en el pastizal natural, con reducida o nula suplementación y a la presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. A su vez, están presentes en la zona enfermedades zoonóticas como Chagas, Hidatidosis, Brucelosis, Ectima contagioso, etc. que además constituyen un gran riesgo desde el punto de vista de la salud pública.En cuanto al manejo reproductivo de la majada, los puesteros no realizan estacionamiento del servicio, manteniéndose las hembras junto a los machos todo el año. No obstante, se da un estacionamiento natural, en respuesta a la mayor oferta forrajera del verano, lo que trae como consecuencia el buen estado nutricional de las hembras y provoca la aparición de celos. Ello deriva en una concentración de pariciones de otoño-invierno.La falta de infraestructura en los corrales, sin reparos ni "ramadas", junto con las mínimas temperaturas ambientales, provoca pérdidas de chivitos por frío. A ello se suma además la baja disponibilidad de pasto natural, poca producción de leche en las "madres" y subalimentación de los cabritos lactantes, con altos índices de morbilidad y mortalidad. Esto refleja la escasa productividad.Las hembras de "cabeza" de parición, o con mejor estado, o las que abortaron, se recuperan durante esta temporada y vuelven a presentar celos y son servidas. Estas van a parir en los meses de primavera y verano, siendo una segunda época de parición más pequeña. La demanda comercial de chivitos se incrementa por las fiestas y los meses de turismo, coincidiendo con una menor oferta.La estructura productiva caprina está caracterizada por ser muy heterogénea estando compuestas las majadas desde 10 hasta 200 cabezas, o más en algunos casos. Generalmente la mayoría de las explotaciones no sobrepasan los 60 animales. Se puede definir como un "sistema productivo de subsistencia" donde la característica principal es la mano de obra familiar organizada.La tala indiscriminada del monte para extraer madera para los viñedos o para la obtención de leña, explicaría que en décadas anteriores el tamaño de las majadas fuera superior en dos y tres veces.Por los motivos señalados los niveles de productividad son "bajos", como referencia se muestra un cálculo aproximado sobre la producción del área. Se estima que de las 85.000 cabezas existentes, el 60% son hembras en producción, lo que totaliza unas 51.000 cabras, que logran aproximadamente 1,2 cabritos/cabra/año. Sobre los aproximadamente 60.000 cabritos entre machos y hembras, se utilizan un 20% para reposición (12.000), entre un 15 al 17% para autoconsumo (9.000 a 10.000) y se debe considerar una pérdida del 12 al 15% por mortandad (7.200 a 9.000). Obteniéndose unos 29.000 a 35.000 cabritos para la venta en el territorio provincial.Otro ingreso importante es la venta de guano, que se concentra en los meses de marzo a junio, destinado a la agricultura de los oasis. Los precios oscilan entre $ 20 a $ 50 la tonelada.6.- ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOSAño 1997. Relevamiento serológico en el Departamento Sarmiento, por parte de alumnos y docentes de la Escuela Agropecuaria Sarmiento de dicho Departamento.Se relevaron 19 puestos que reunían un total de 2899 animales; Se tomó muestra para serología (Prueba de Huddleson) a 190 animales. Se obtuvieron los siguientes resultados:Sueros positivos: 36/190 (18,95%)Establecimientos con serología positiva 10/19 (52,63%)Año 2003 a 2005. Se tomaron muestras para serología (BPA y complementarias) a 287 animales de 9 puestos y establecimientos caprinos distintos, de los Departamentos Albardón, Iglesia, Jachal y Pocito, obteniéndose los siguientes resultados:Sueros Positivos: 2/287 (0,69%) Establecimientos con serología positiva: 2/9 (22,22%)Fuente: Dirección de Asuntos Agropecuarios. Gob. de San Juan.Año 2004. Diagnóstico de situación sobre la Brucelosis Caprina en San Juan. Caso del departamento 25 de Mayo.En el Departamento 25 de Mayo de la Provincia de San Juan, se identificaron aproximadamente 120 "puestos" de producción ganadera con un total de 20 a 23.000 caprinos reproductores mayores de 6 meses de edad.Durante agosto y septiembre de 2004 se relevaron 98 puestos caprinos, representando el 85% del total definido en el área de trabajo de la zona en secano del Departamento 25 de Mayo. El objetivo más importante de este estudio fue conocer la situación epidemiológica de la brucelosis caprina en esta zona.La metodología de trabajo estuvo basada en un muestreo serológico dirigido, estratificado al azar según Thursfield (1994). Esta estrategia técnica permite contar con un 99% de probabilidades de detectar la brucelosis caprina si su tasa de prevalencia en el rebaño es superior a un 0,5%.Se muestrearon entre 35 y 55 animales según el tamaño de la majada, y la muestra estuvo dirigida a cabras lecheras, cabras con antecedentes de problemas reproductivos, cabras viejas y machos.Las muestras se procesaron en el laboratorio oficial de red perteneciente a la UN.R.C. Las técnicas utilizadas fueron: Prueba rápida en placa (BPA) y complementarias lentas en tubo (SAT y 2ME).Se calificaron los animales como positivos cuando la muestra presentaba un título a SAT mayor o igual a 1/100, o título a 2ME igual o mayor a 1/25. Se calificó un puesto como positivo cuando por lo menos uno de sus animales presentó reacción positiva. Resultados del estudio.Como resultado del diagnóstico efectuado sobre los 98 puestos:- 73 puestos se encuentran en la categoría de indemnes (libres de la enfermedad), representando el 74,5%. 25 puestos han sido categorizados como positivos, representando el 25,4%.2º Muestreo 1855Sueros procesados:1º muestreo 2359Suma de 1º y 2º 4214Sueros positivos: 120/4214 (2,8%)Sueros positivos/sueros de puestos positivos: 120/963 (12,4%)Información sobre el ganado:- Cantidad aproximada de cabezas de los 98 puestos: 16.651- Cantidad aproximada de reproductores mayores de 6 meses de los 98 puestos: 13.450- Número aproximado de cabezas de los puestos que resultaron positivos: 4.400- Total aproximado de reproductores mayores de 6 meses en los puestos positivos: 3.500

Dirección de Asuntos Agropecuarios y Municipalidades

Localidad

Responsable

25 de Mayo-Caucete

Méd. Vet. Hugo Berenguer

Valle Fértil

Méd. Vet. Gabriel Zerpa

Jachal

Méd. Vet. Amílcar Aguado

Calingasta

Méd. Vet. Mario Soya

Pocito-Angaco –Albardon

Méd. Vet. Jorge Vecco

Fuente: Informe de INTA E.E.A San Juan, UNRC y PSA San Juan7.- COMENTARIOS SOBRE LA SITUACION INICIALEn vista de los antecedentes epidemiológicos, se observa una prevalencia de media a alta en lo referente a puestos y establecimientos infectados; en lo referente a la prevalencia animal los porcentajes son medios. (Nota: se consideran prevalencias bajas aquellas que no superan el 1%).8.- ESTRUCTURA SANITARIA OFICIALLa infraestructura veterinaria oficial es escasa teniendo en cuenta la gran superficie de la provincia.9.- MARCO LEGALLa base legal de este Programa de Vacunación la brinda la resolución Nº 216 del SENASA de abril de 2006 la que autoriza el ingreso de la vacuna Rev 1 al territorio nacional y faculta a la Dirección Nacional de Sanidad Animal a autorizar este tipo de planes basados en la aplicación de la Vacuna REV 1.Por otra parte, la Ley 3959 de Policía Sanitaria Animal y la Ley 24.696 la que declara de interés nacional el control y erradicación de la Brucelosis en las especies bovina, ovina, suina, caprina y otras en todo el Territorio Nacional, complementariamente, la Resolución 134/95 establece las condiciones y exigencias de certificación de establecimientos Libres.10.- PROPUESTADesarrollo de un Programa Provincial de Control de Brucelosis en caprinos y población humana.11.- PROPOSITO DEL PROGRAMAContribuir a mejorar la salud humana e incrementar la calidad de vida de la población relacionadas a la actividad pecuaria.12.- OBJETIVOS DEL PROGRAMAPoner en marcha un conjunto de medidas profilácticas y sanitarias contra la Brucelosis en caprinos y seres humanos en la totalidad de las explotaciones, y así mediante un mancomunado trabajo interinstitucional, contribuir a mejorar la salud humana y animal y la eficiencia productiva y económica de los sistemas productivos caprinos de la Provincia de San Juan.13.- JUSTIFICACIONConsiderando que el productor caprino es una pequeña unidad productiva y su actividad constituye el medio de vida de numerosas familias y teniendo en cuenta las particularidades del sistema productivo, la ejecución del Programa tendrá un impacto social y económico relevante.14.- BENEFICIARIOSProductores caprineros de la provincia de San Juan y pobladores vinculados con la actividad pecuaria.15.- DURACION DEL PROGRAMALa duración del programa será de 10 años.16.- ESTRATEGIARealizar la vacunación sistemática y masiva de la totalidad de las existencias caprinas de la provincia.17.- AREA DE DESARROLLO DEL PROGRAMATodo el territorio de la provincia de San Juan. Para la primera etapa de vacunación masiva está previsto iniciar en el departamento de 25 de Mayo, debido a que se cuenta con mayor información; diagnóstico de situación de brucelosis caprina, información socioproductiva de la mayoría de los puestos y georrefenciación (way-point) de la totalidad, además se cuenta con el apoyo operativo y financiamiento de la Municipalidad de dicho departamento.En este período, se prevé ajustar todos los mecanismos operativos y de logística de manera de obtener un rápido entrenamiento que permita extender las actividades al resto de la provincia, con mayor destreza y experiencia.18.- ACTIVIDADES PREVIAS18.1.- Recorrida inicial y sensibilización de los productores.En la etapa inicial se dará difusión por medios masivos de comunicación y se efectuarán visitas a todos los puestos ganaderos comentando cómo será la metodología de trabajo. Aprovechando esta oportunidad, se realizará una encuesta con el objetivo de actualizar y recabar la información física y socioproductiva.18.2.- CapacitaciónSe sustenta en la necesidad de informar y concientizar a los participantes directos acerca de las zoonosis, los riesgos para la salud humana y los daños económicos en la producción. Además se pretende que las mismas tengan un mayor alcance, que faciliten la interpretación del sistema productivo, dando el marco apropiado para la generación y/o adopción de las tecnologías.Se prevé la organización de talleres participativos y charlas técnicas con los pobladores rurales, puesteros, técnicos y autoridades municipales, educativas y de organizaciones.Los principales temas a abordar serán, entre otros: Brucelosis y otras zoonosis —su incidencia en la Salud Humana— y en la producción ganadera, pasteurización de la leche, principios de vacunación, nutrición animal, manejo reproductivos de los rodeos y otros que surjan como prioritarios en los talleres realizados.18.3.- Articulación institucionalLa complejidad de los sistemas productivos, las organizaciones productivas, la diversidad de situaciones a mejorar y de problemas a resolver en el marco de un proceso de desarrollo territorial, ponen en relieve la imperiosa necesidad de destinar tiempo y esfuerzos en la articulación de las instituciones y organismos existentes. Se comenzará por aquellos que están vinculados con la producción caprina y la problemática de la salud humana y animal.En este contexto, se propone que los municipios, promuevan y participen activamente en la recreación de mecanismos de articulación y concertación de acciones con los organismos del Estado Provincial y Nacional, el objetivo de este esfuerzo de articulación institucional apuntará a lograr consenso para la implementación creciente de prácticas y acciones tendientes a ampliar el ámbito de aplicación de prácticas sanitarias, la ejecución de programas semejantes al presente en las zonas vecinas y la seguridad del presente Programa.19.- COMPONENTE VACUNACIONObjetivo: Lograr la inmunización en tiempo y forma de la totalidad de los animales.Meta: Vacunar y registrar el CIENTO POR CIENTO (100%) de los caprinos bajo campaña de vacunación.Momento de vacunación: La época de vacunación será la que resulte más adecuada, de acuerdo a las características productivas de cada zona.Para definir el momento más adecuado es importante aclarar que siempre la época de mayor riesgo de producir abortos por vacunación, es la mitad de la gestación (entre 60 y 120 días), mientras que durante parto o periparto esos riesgos son minimizados.Es importante destacar que en la mayoría de los sistemas de producción, no se efectúa estacionamiento del servicio, esto origina dos épocas marcadas de parición en forma natural, una en mayo-junio que representa aproximadamente un 60% de la parición total y otra en octubre-noviembre, este mecanismo nos permite visualizar claramente las épocas más adecuadas para el trabajo.La periodicidad de la campaña será cada dos años, cubriendo así las reposiciones que haya ingresando al plantel de reproductores de las majadas.Categorías a vacunar: Vacunación masiva con dosis completa vía conjuntival de la totalidad de los caprinos. Unicamente no serán vacunados, los cabritos que irán a faena inmediata. También serán vacunados la totalidad de los ovinos que se encuentren en el puesto.Monitoreo y control de animales vacunados: Todos los equipos técnicos de trabajo serán permanentemente controlados y monitoreados en cuanto a sus funciones a campo y eficiencia de vacunación. Para ello, está previsto realizar seguimiento y control al azar de los puestos en las zonas trabajadas.Operativo de vacunación: será ejecutado por la COPROSA San Juan.Para ello contará con el marco ejecutivo de "Programa aprobado" y el apoyo de un "Coordinador" que será el responsable inmediato de la vacunación y encargado de la ejecución del cronograma de vacunación, y de "Grupos de vacunación" conformados por un Médico Veterinario o técnico capacitado y un ayudante. La cantidad de grupos de vacunación que actuaran en cada área, se definirán oportunamente.20.- COMPONENTE DE SALUD HUMANAObjetivo: Detección de los casos positivosNormas operativas: En cada puesto, personal de la Secretaría de Salud Pública y Dirección de Asuntos Agropecuarios realizarán una encuesta y extracción de sangre y estudio del 100% de la población humana expuesta a riesgo. El estudio serológico se repetirá bianualmente y durante los diez (10) años previstos de actividades para cada área geográfica.Se confeccionarán fichas epidemiológicas, en las que consten: filiación, síntomas, antecedentes de la enfermedad. Las mismas se remitirán al laboratorio acompañando a cada muestra.A los reaccionantes serológico-positivos se le repetirán sangrado y serología a los 30 - 60 días y bianualmente a los negativos, a los nacidos y a los inmigrados.Análisis, conclusiones y archivo de cada ficha epidemiológica, con sus resultados serológicos.Se designará un laboratorio de referencia ya sea para todo el territorio provincial o para cada Departamento o zona sanitaria, para el diagnóstico serológico.Normas Técnicas: Los sueros humanos se procesarán por las técnicas de laboratorio que la Secretaría de Salud Pública determine al efecto.En los casos agudos se realizará bacteriología para determinar el subgénero causal.Tratamiento de los enfermos: Se realizará en el Centro de Salud de más fácil acceso del departamento o área geográfica, o aquel que la Secretaría de Salud Pública determine. Se utilizarán protocolos de tratamiento estandarizados.21.- COMPONENTE EDUCACION SANITARIA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAObjetivo: Elevar el grado de conocimiento sobre la enfermedad a la comunidad en general.Meta: Que los participantes puedan conocer y difundir la información sobre la relación entre la enfermedad y la producción ganadera. Que se logren generar mecanismos para prevenir y/o actuar ante la presencia de la enfermedad. Que los funcionarios de los organismos o entes sanitarios que participan se encuentren entrenados para cumplir las funciones "específicas".22.- COMPONENTE INFORMACION Y EVALUACIONObjetivo: Establecimiento y manutención de un sistema de información que permita tener un conocimiento permanente de la evolución de la enfermedad y de la marcha del Programa.Estrategia: Implementar un sistema de información que permita obtener periódicamente información sobre: cumplimiento de los objetivos de cada componente, de las actividades y de la utilización de recursos humanos y materiales.Meta: Tener un sistema de información en funcionamiento.Actividades: Monitoreo de la casuística humana registrada en el ámbito de Salud Pública Provincial y Nacional, Evaluación del registro de vacunación y comunicación con autoridades nacionales y provinciales. Recolección de información, de acuerdo a los indicadores seleccionados para su evaluación. Registrar, analizar, elaborar y difundir un informe anual sobre actividades y avance del Programa.23.- COMPONENTE AUDITORIAObjetivo: Efectuar la auditoría técnica de la totalidad de las acciones, en el ámbito del Programa a través de COPROSA San Juan y el SENASA.Meta: Auditar el CIENTO POR CIENTO (100%) de los ámbitos en los que se desarrollen acciones específicas.Estrategia: Efectuar un examen estructurado de registros u otra búsqueda de evidencia, con el propósito de sustentar una evaluación, recomendación u opinión profesional con respecto a:La consistencia de los sistemas de información y control.La eficiencia y efectividad de las operaciones.El cumplimiento de los reglamentos y políticas prescriptos.Los resultados de las operaciones del Programa.Acciones: Confección de información sustantiva, implementación de acciones correctivas. Seguimiento de las operaciones y la supervisión del personal, evaluación y retroalimentación de los planes.24.- LABORATORIO DE DIAGNOSTICOSe propone la instalación y habilitación de un laboratorio de análisis serológico con capacidad instalada suficiente para atender las necesidades que surjan del Programa en la provincia de San Juan, para realizar estudios serológicos rutinarios. El nivel de seguridad biológica previsto debe ser de Bioseguridad 2, con capacidad para procesar un promedio de 4000 sueros mensuales.Las superficies mínimas destinadas al laboratorio deben ser: al menos 12 m2 para sala de procesamiento, 9m2 para sala de recepción de muestras y 9 m2 para sala de limpieza, cocina y sanitarios.Debe estar provisto de mesadas lavables, agua, luz y gas, paredes impermeabilizadas hasta los 2m de altura.La asistencia técnica para la instalación, la capacitación y actualización permanente del personal técnico estará a cargo del laboratorio central del SENASA.El equipamiento mínimo necesario solicitado es de: Centrífuga, Freezer, Heladera, Aglutinoscopios (2), Micropipetas (2), Gradillas, Tubos, Materiales de Vidrio, Microscopio, PC e impresora, Estufas de cultivo (2), Horno esterilización, Autoclave, Dispensador.Hasta tanto se habilite este laboratorio local, el Programa trabajará con el Laboratorio Central del SENASA.25. - UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMALa COPROSA San Juan será la responsable primaria del desarrollo, implementación y monitoreo del Programa de Control de Brucelosis Caprina en San Juan.Esta organización tiene de carácter provincial y sus objetivos son:Gestionar y administrar los fondos.Sus funciones serán:Realizar el seguimiento y evaluación.Sistematizar y difundir los resultados obtenidos.Informar a los organismos financiadores sobre el uso y destino de los fondos y avances en el cumplimiento de los objetivos.Monitoreo del Programa. Esto tendrá como propósito hacer un seguimiento de las actividades del Programa de forma tal de verificar el avance hacia el logro de los objetivos planteados.Comisión Técnica de la COPROSA San Juan será la responsable de definir las acciones técnicas a desarrollar, proponer modificaciones de acuerdo al desarrollo de la campaña, en capacitar a los "Grupos de vacunación" en manejo y aplicación de la vacuna, como así también para actuar ante una novedad sanitaria.Estará integrada por profesionales dependientes de las instituciones que componen la COPROSA San Juan.CoordinadorA los fines del ordenamiento de la estructura sanitaria ejecutora del Programa, corresponderá a la misma, designar un profesional quien actuará como Coordinador.Con las siguientes funciones:Será responsable de organizar y realizar el seguimiento de la totalidad de las actividades que lleva a cabo los Grupos de vacunación, verificando la metodología y condiciones de aplicación de la vacuna, verificar el stock y mantenimiento de la cadena de frío de la vacuna, control de equipos (GPS), indumentaria e instrumental de vacunación, procedimiento operativo, control de confección de acta de vacunación y el avance de la cobertura vacunal, plazos, fechas y categorías vacunadas.Efectuar los requerimientos de vacuna y mantenimiento del balance de existencias, utilización y pérdidas.Implementar la programación y la estrategia de zonificación de cada campaña de vacunación, lo que se establecerá en conjunto con la Comisión Técnica.26.- COSTOSEl financiamiento necesario para la ejecución de este programa, en su primera etapa que corresponde al Departamento 25 de Mayo será afrontado por la Municipalidad, y por el gobierno de la Provincia de San Juan, a través de los organismos correspondientes para los otros departamentos.

Páginas externas

Información Legislativa y Documental
Sistema Argentino de Información Jurídica